En el artículo anterior te mostraba cómo hacer una castaña gigante.
Ya sabes que me gusta que los niños participen en todas las actividades que te propongo, pero los míos todavía no saben coser bien y la manualidad de la castaña requería de cierta habilidad.
Así que en aquella ocasión no me pudieron ayudar demasiado, aunque la peque me ayudó a rellenar la castaña con la guata y Pau hizo alguna que otra foto.
Ese día Júlia y Pau me pidieron que les enseñará a coser. Ya lo había intentado tiempo atrás, pero como no les noté demasiado interés lo había dejado aparcado.
¡Pero ahora tengo la excusa perfecta para iniciar a los peques en el arte de la costura!
Será muy interesante ver cómo evolucionan en esta práctica y cómo desarrollan sus propias creaciones.
CONTENIDO ⇨
Beneficios de coser a mano
Aunque hoy en día las máquinas de coser ahorran mucho tiempo a la hora de coser, en mi opinión saber coser a mano tiene ciertas ventajas tanto para los adultos como para los más pequeños:
- desarrolla la concentración
- ejercita la motricidad fina
- mejora la coordinación
- es antiestresante y relaja la mente
- incrementa la confianza en nosotros mismos
- nos da la satisfacción de realizar un proyecto con nuestras propias manos
¿A partir de qué edad se recomienda empezar a coser?
La respuesta es muy sencilla: te recomiendo que el niño empiece esta actividad (o cualquier otra) cuando muestre interés.
El niño se fija en los adultos. Si los adultos que le rodean cosen, mostrará interés en aprender a coser, al igual que si los mayores leen, el pequeño deseará leer.
Si en tu casa nadie sabe coser, pero esta idea te parece positiva y quieres despertar nuevas habilidades en tu hijo, sigue los sencillos ejercicios que te propongo.
De este modo tu hijo podrá disfrutar de todos los beneficios que le aportará la costura.
Al comienzo los ejercicios consistirán en algunos trazos sencillos para que el niño coja destreza y confianza.
A medida que el pequeño vaya avanzando en el aprendizaje, el nivel de los ejercicios se volverá más complejo, y con el tiempo podrás abordar proyectos más complicados como los atrapasueños de ganchillo. ¡Ya lo verás! 😉
Necesitarás…
- cartulinas o folios de papel
- rotulador
- aguja grande de plástico (la puedes comprar en Amazon
)
- lana o hilo de bordar
¡Manos a la obra!
Empezaremos con los trazos básicos.
Por cierto, estos ejercicios también puede ser una buena base para iniciarse en la lectoescritura de forma amena y divertida.
Porque aprender no es sinónimo de aburrirse, ¿verdad? 😉
En un papel o cartulina dibuja unos puntos de un extremo al otro, en forma de camino.
Cuando tengas todos los puntos hechos, dale la lana (o el hilo grueso) y la aguja a tu pequeño.
Dile que debe coser un gusanito. El cuerpo del gusano será la lana, y la aguja será la cabeza.
El gusano tiene que meter la cabeza por un agujero y sacarla de nuevo por el otro, formando así un caminito con la lana (es decir, el cuerpo del gusano).

Te recomiendo hacer varias fichas con diferentes dificultades (puntos, montañas, puntadas cortas o largas…), de manera que el peque pueda hacer el ejercicio siempre que le apetezca.

Si los niños son algo mayores (o tienen ya una cierta destreza) puedes proponerles otro tipo de ejercicio, por ejemplo coser un botón, una cremallera…
O mejor aún: anímalos a hacer su propio estuche o alguna cosa que les motive.

En efecto, cuando tu niño ya sepa hacer las puntadas básicas puedes proponerle que lleve a cabo su primer proyecto.

Si consigues llegar a este punto habrás conseguido unas cuantas cosas muy beneficiosas para tu hijo.
Además de haber aprendido a coser casi sin darse cuenta, tambien será capaz de plantearse un proyecto. Esto subirá su autoestima y le dará confianza en si mismo.
Se sentirá útil y será capaz de utilizar su creatividad para solucionar problemas de forma innata, ya sea a través de la costura o de cualquier otra técnica.
Si prestas atención a las fotos podrás comprobar que la costura es realmente una buena manera de trabajar la concentración, la paciencia y la determinación.

Fíjate en Pau. Solo tiene 7 años, y a veces le cuesta mantenerse concentrado. Tiene demasiada imaginación, y es difícil para él mantener sus pies en el suelo.
Sorprendentemente Pau dedicó varias horas a su proyecto con muy buena predisposición.
Aunque no lo ha terminado aún, Pau tiene muchísimas ganas de concluirlo.
Deberás esperar al próximo artículo para saber de qué se trata. 😉
Coser es beneficioso a cualquier edad. Si tu hijo es un adolescente y está en esa edad difícil de entender, ¿quién sabe? A lo mejor la costura puede ayudarlo a tener un proyecto que le interese y a compartirlo contigo.
Puede que eso lo ayude a calmarse durante un tiempo. ¿Por qué no probarlo?
Y tú, ¿te vas animar a coser? Piensa simplemente en algún proyecto que te haga ilusión. No tiene por qué ser difícil ni extraordinario.
Bastará con algo sencillo y que te motive.
Cuéntame tu experiencia en los comentarios. Dime si el artículo te parece interesante o no. Ya sabes que siempre te lo agradezco. Me ayuda a crecer. 😀
¡Muy buenas consideraciones sobre el poder de las manualidades y la costura en los más peques! Sin duda, esta actividad es excelente para que los niños trabajen su creatividad, mejoren su concentración o disfruten del tiempo libre siendo productivos. Nosotros creemos que es una tarea ideal para todos.
Gracias por el comentario. Estoy totalmente de acuerdo, es un buen ejercicio para todos.
Exelente!!! Yo también he iniciado proyectos de costura con los pequeños y he quedado sorprendida de sus habilidades. Observo gran interés, y la concentración en trabajo. De repente quisiera enviar algunas fotos
Besos
Alba Inés
¡Gracias, Alba Inés! Los peques son sorprendentes, una fuente de inspiración y de aprendizaje, solo tienes que concederles su tiempo y saber escuchar. Suerte con tus proyectos y disfruta de eso interesantes compañeros de viaje. Un beso. 😉
Gracias por estas ideas aprendí a coser de niña y hoy lo valoro mucho, quiero iniciar un taller de verano para niñass y niños de 8 a 10 años. así que seguiré tu block
Gracias a ti, Elcida. El blog a dado un giro y estoy más centrada en el arte del cartonaje, pero igualmente si necesitas alguna cosa y puedo ayudarte cuenta conmigo. Te deseo suerte con ese taller. Un saludo.
hola soy juana docente y estoy pensando hacer un proyecto de costura para mis niños de quinto de basica y no sabia como plantearlo viendo su proyecto me encamino hacia lo que estaba buscando si es posible que publique mas puntadas le agradecere un mundo
¡Hola Juana!
Gracias por tu comentario. Ahora mismo está un poco parado el proyecto del blog, ya que mi atención se está centrando en potenciar mis artículos de cartonaje en diferentes firas artesanales. Pero tengo buenas noticias, en breve tengo la intención de volver a publicar nuevos artículos y tendré presente tu petición. Gracias de nuevo y suerte con tu proyecto. Un abrazo. 🙂
Hola! mi nombre es Natalia y tengo 36años, se me ocurrió dar costura para niñas también! y buscando empaparme un poco mas el tema …encontré tu
blog. También leì El proyecto
Mañana tengo mis primeras alumnas 🙂 estoy contenta y a la vez nerviosa…pero creo que va a ser divertido!!
beso.gracias por compartir tus conocimientos y experiencias
¡Hola, Natalia! No sabes la ilusión que me ha hecho tu comentario, gracias. Suerte con tus alumnas, seguro que todo va bien. Disfruta de la experiencia, si necesitas cualquier cosa escríbeme e intentaré ayudarte con mucho gusto. Un abrazo 😉
Hola buenos días…soy Liliana ya con 53 años.
Coso de los 13
SOY costurera de arreglos de ropa..Y hay una merma hoy dia.
QUIERO HACER UNA ESCUELITA PARA NIÑAS/
Xq noto q muchos están interesados por aprender .Y moto q no hay donde vivo..sólo que me gustaría si me podes guiar en las primeras clases como encararlas y q las niñas se entusiasmen…
Yo algunos consejos.
Desde ya te agradezco..
Soy provincia .Santa De..
Cariños Liliana.
¡Hola, Liliana! Ante todo muchas gracias por comentar y leer mis posts.
Busca de hacer proyectos acordes a su edad e intereses, utilizando materiales que sean adecuados para ellos como la agujas grandes y las lanas en vez de hilos. Trata de llevar la idea hacia algo divertido y no a lo formativo. Creo que la mejor manera para enseñar a los niños es a través del juego. Te dejo un enlace a otro post que creo que puede ser de utilidad para ti: https://www.rusketa.com/proyecto-como-herramienta-educativa/ Recibe un abrazo y suerte con tu escuelita. 😉
Hola, me encanta la idea. Donde se consigue el tipo de aguja que indicas?
Nosotros hemos empezado haciendo tareas que le orientan al control y manejo necesario para coser, como explico en mi blog:
https://aventurasmenudas.wordpress.com/2015/07/20/aprendiendo-a-coser/
Y le encantó la idea, así que imagino que con actividades como las que propones será todavía más divertido. Lo usaré.
Gracias
¡Hola Lucía! A mis peques les ha encantado también. El mayor se ha lanzado con su primer proyecto y está emocionadísimo. En el listado de materiales he añadido un enlace a Amazon donde podrás conseguir este tipo de agujas, aunque creo que en cualquier tienda de manualidades también las podrás encontrar. Me pasaré por tu blog y leeré con calma tu artículo, me parece muy interesante lo que propones. Gracias por comentar y espero que te sea de utilidad. ¡Un saludo!