En otros artículo te contaba cuál es mi sueño. Si has decidido volar y compartir tus sueños conmigo, tengo una buena idea para representar nuestra lucha para conseguirlos y protegerlos: hagamos juntos un atrapasueños.
¿Qué te parece?
Tu pequeño estará encantado de ayudarte, y si le explicas el significado devlos atrapasueños, ¡todavía más!

¿Por qué hacer un atrapasueños con tus niños?
Hacer un atrapasueños puede ser una actividad muy terapéutica y gratificante, tanto para la gente mayor como para los niños. Con esta actividad se trabaja la motricidad fina, la concentración y la creatividad.
Si me conoces un poco ya sabes que me gusta la fantasía, soñar despierta y conectarme con la madre tierra. Creo en la energía de los árboles y en la fuerza de un rayo de sol.
La leyenda de los atrapasueños
Así que no te sorprenderá que crea también en la leyenda que envuelve a los atrapasueños.
Es una leyenda muy bonita, y quiero que tú también la conozcas. De esta manera entenderás el significado místico de los atrapasueños y sabrás de dónde provienen.
Puedes aprovechar para contársela a tu hijo a modo de cuento. Además de que le encantará, podrás pasar un rato agradable con él y fortaleceréis vuestros vínculos.
Este vídeo también es muy interesante para conocer más el significado de los atrapasueños:
Cómo hacer atrapasueños indios
Te voy a explicar dos técnicas para hacer los atrapasueños.
La primera técnica es más complicada y laboriosa, y la usaré para crear el atrapasueños más grande. Es la técnica que se suele usar habitualmente.
En cambio, para crear los atrapasueños más pequeños te mostraré una segunda técnica más sencilla y más práctica. De este modo la podrán realizar los más pequeños, y también aquellas personas que no tengan tanta paciencia y destreza a la hora de hacer manualidades.
Nuestro atrapasueños será muy sencillo, pero tendrá un gran significado en nuestra familia. Espero que en la tuya también sea así. 😉
Materiales que necesitas

- alambre o círculos de madera, metal o plástico
- hilos de bordar de diferentes colores (también puedes usar lana)
- abalorios (piedras, cuentas, conchas…)
- plumas
- cola de silicona o pegamento
¿Dónde comprar los materiales?
La mayoría de materiales que necesitas para tu atrapasueños casero podrás encontrarlos sin dificultad, pero hay dos que pueden costar un poco más de obtener: los aros y las plumas.
Afortunádamente, gracias a Amazon puedes tenerlos en tu casa rápidamente.
Aros
Tradicionalmente los aros deben ser de madera o de algún material natural. También es verdad que los aros de metal son muy prácticos y dan buen resultados, y una vez forrados nadie sabrá si son de madera o de metal (o incluso de plástico). ¡Tú decides!
Plumas
Normalmente se suelen usar plumas de ganso, gallo o faisán. Tu creatividad te indicará si te decantas por las plumas naturales o blancas (que se suelen usar con los atrapasueños de crochet), o por algo más fantasioso como las plumas de colores.
Producto no disponible
Diseño de atrapasueños
Los atrapasueños y los mandalas son muy parecidos. Si te gusta dibujar mandalas, muy probablemente te gustará hacer atrapasueños.
No hay una manera «correcta» de diseñar un atrapasueños. La manera correcta es, simplemente, la que te guste a ti.
Nosotros nos decantamos por combinar dos diseños diferentes:

Las posibilidades son infinitas. A modo de ejemplo, te dejo un par de dibujos de atrapasueños para que te sirvan de inspiración. (Si haces clic en los enlaces podrás ver más obras de este artista). 😉
Image by Maciej Szewczyk from Pixabay Image by Maciej Szewczyk from Pixabay
Primera técnica (un poco más laboriosa)
Haz un círculo grande con el alambre, y fórralo con los dos colores.

Esta es la técnica más complicada, pero con paciencia y tesón se consigue forrar todo el círculo.

Si la concentración y la habilidad manual son tu fuerte, podrás forrarlo con esta técnica sin grandes problemas. Si no es así, no te preocupes: como te dije antes, [ps2id url=’#1′]más adelante te facilitaré otra técnica más sencilla[/ps2id].
Una vez que tengas todo el círculo forrado pasarás a hacer el interior del atrapasueños, es decir, la red.
División del círculo en partes iguales
Para ello deberás dividir el círculo en 8 partes iguales, marcándolo con un jaboncillo de tela. Para que las distancias te queden bien puedes ayudarte con un hilo o con una regla, tal y como se muestra en las siguientes imágenes.




Debes hacer 8 porciones iguales, como si se tratase de un bizcocho. Te quedará un octógono como este:

Recuerda ir marcando las señales con el jaboncillo.


Tejiendo la red
Cuando el círculo esté forrado con hilo y tengas todas las marcas hechas, le tocará el turno a la red del atrapasueños.

En la primera marca anuda un trozo de hilo. Procura que te quede hilo suficiente como para tejer toda la red.
Truco: para que el hilo no se enrede todo el tiempo, te aconsejo que prepares pequeñas madejas. Pide a tu pequeño que te ayude. Es algo que disfrutará mucho, y de paso trabajará la motricidad fina y la confianza en si mismo.

Una vez hecho el nudo inicial, pasa el hilo por encima de la marca de jaboncillo y llévalo hacia atrás del círculo.

Pasa el hilo de atrás hacia delante de nuevo, haciendo que la madeja pase por el centro (entre el aro y el hilo).

Se formará un nudo. Apriétalo bien fuerte, y repite la operación en todas las marcas.
Te quedará algo así:

Ahora se trata de hacer lo mismo que antes, pero esta vez pasando el hilo por en medio del que hay entre las marcas. De esta forma irás tejiendo poco a poco la red.

Sin soltar el hilo, haz un nudo para que te quede justo en medio.

Realiza este paso tantas veces como sea necesario, hasta que llegues al inicio del atrapasueños.

Ahora se trata de ir repitiendo el paso anterior, pero pasando el hilo por la segunda vuelta del hilo del atrapasueños.

De esta manera se irá formando tu «telaraña».
Cuantas más divisiones hagas al principio, más cerrada te quedará luego la red. Con 8 partes queda muy bien, y puedes dejar el agujero del centro para atrapar tus malos sueños. 🙂
Una vez acabado, puedes decorarlo a tu gusto con piedras, perlas, conchas o con cualquier abalorio que tengas por casa.
En mi caso le pegué unas piedrecillas brillantes con un poco de silicona fría en los nudos.
Una vez decorado, mi círculo grande quedo así:

Segunda técnica (más sencilla para los niños)
Para hacer los círculos de los más pequeños cambiaremos de técnica, y no solo para forrar el alambre sino también para tejer la red del atrapasueños.
Para realizar esta técnica debes dejar el alambre recto, sin cerrar el círculo hasta que no esté forrado del todo.
De este modo a los niños les resultará más fácil, ya que el hilo no se les enrollará tanto. Además, como el círculo no estará cerrado también les costará menos manipularlo.
Para ayudarlos todavía un poco más, al inicio del proceso sujeta un poco de hilo al alambre con un trocito de celo o de cinta americana. De este modo la hebra no se escapará, y el peque podrá iniciar el proceso de forrado sin complicaciones.




Una vez que el pequeño termine de forrar el alambre, dale forma el círculo y ciérralo con el hilo.

Y ahora… ¡a tejer como pequeñas arañitas!
Truco: es aconsejable que los más pequeños disfruten de los trabajos manuales. De esta forma se sienten reconfortados y orgullosos de crear algo con sus propias manos. Si su experiencia es gratificante, querrán repetirla y adquirirán seguridad en si mismos. Es preciso facilitarles la tarea al máximo hasta que adquieran destreza y confianza.
En el caso de los más pequeños, aunque el atrapasueños no quede tejido como «supuestamente» debería quedar, te aconsejo que los dejes a su aire para que puedan disfrutar al máximo de la actividad.
¿Cómo lo hicieron mis peques?
A Júlia le costo un poco más sujetar el hilo sin que se le escapase. Ambos tenían ganas de hacerlo sin mi ayuda, así que Pau se portó como un buen hermano mayor y ayudo a Júlia sin que le dijera nada.


Pasar un ratito juntos fortalece los vínculos, no solo entre padres e hijos sino entre los peques también. Vale la pena esforzarse para sacar tiempo. 🙂


¡Y ahora, a decorar!
Puedes utilizar lo que tengas en casa: desde las piedras que recogiste aquel día en la playa hasta cuentas o abalorios que tengas por ahí. Puedes ver algunos atrapasueños auténticos hechos por indios norteamericanos para inspirarte.

Imaginación al poder: deja volar tu creatividad…

Y a ti, ¿cómo te ha quedado?
Ya sabes que puedes compartir conmigo tu experiencia, o hacer todas las preguntas que quieras a través de los comentarios.
Comenta sin miedo, puedes estar seguro de que te responderé. Los comentarios son gotitas de lluvia que me hacen crecer.
¿Dónde puedo comprar un atrapasueños?
Por si no tienes ganas de hacer un atrapasueños casero, y más bien quieres comprar uno ya hecho, en Amazon puedes encontrar una selección de atrapasueños muy bonitos.
Atrapasueños de ganchillo (crochet)
Atrapasueños de color blanco, con plumas del mismo color y materiales naturales y respetuosos con el medio ambiente. Tejidos a mano en algodón.
Atrapasueños grandes
Su gran tamaño los hace muy vistosos e ideales para el dormitorio o para colgarlos en la pared. Son perfectos para darle encanto a un rincón de la casa.
Atrapasueños pequeños
Ideales para llevarlos en el coche o para regalarlos como souvenir, estos atrapasueños de tamaño pequeño son una monada. También son muy bonitos como atrapasueños para bebés.
Collar atrapasueños
Son una variedad de atrapasueños pequeños que quedan preciosos. Hay artesanos con muy buen gusto que hacen verdaderas maravillas. Si te gusta la moda hippie de seguro que te encantarán.
Producto no disponible
Me encantaron los dos y muy bien explicado.-Gracias por compartir!!
¡Gracias, Ángela! Me alegro de que te guste y te haya sido útil.