Castillo con materiales reciclados hecho a mano

A mi pequeño le pidieron que llevara a la escuela cosas relacionadas con el mundo de los caballeros y la Edad Media. Eso nos dio la idea de hacer un castillo medieval con materiales reciclados.

Castillo con materiales reciclados hecho a mano

Materiales

  • una infografía con las partes del castillo
  • tijeras
  • pegamento de barra (o cola blanca)
  • unos cuantos rollos de papel higiénico y papel de cocina
  • una o dos cajitas de té
  • una caja de cartón de tamaño medio
  • papel de embalar
  • cartulina, papel celofán o papel de charol
  • un poco de café molido
  • ¡y todo lo que se nos ocurra!
No te preocupes si no tienes todos los materiales
Casi todo el material es reciclado, por lo que esta lista es orientativa y puedes adaptarla a lo que tengas disponible.

Paso a paso para hacer un castillo medieval

1. Identifica las partes del castillo

Te he preparado una infografía para que puedas identificar las partes de un castillo medieval, de forma que luego te sea sencillo seguir los pasos.

[ps2id id=’section-1’/]
Infografía con las partes principales de un castillo.

Te explico brevemente la función de cada una de las partes, por si lo quieres comentar con tus niños mientras construyes el castillo.

  • Torre de vigilancia: construcción que servía de contrafuerte de la muralla, de protección para los soldados y de atalaya para observar al enemigo.
  • Torre del homenaje: torre principal donde vivían los señores del castillo.
  • Almenas: salientes en la cima de las torres y la muralla que servían de protección a los soldados mientras repelían los ataques enemigos.
  • Patio de armas: espacio central del castillo alrededor del cual se organizaban el resto de edificaciones.
  • Camino de ronda o adarve: pasadizo en la cima de la muralla que servía para facilitar el tránsito de los soldados desde las torres de vigilancia.
  • Muralla: fortificación que rodeaba todo el castillo para protegerlo de los ataques enemigos.
  • Puente levadizo: servía para limitar a voluntad el paso sobre el foso. Era muy resistente, ya que debía poder resistir el paso de los carros, soldados, caballería, etc.
  • Foso: excavación que havia alrededor del perímetro del castillo para protegerlo de los ataques enemigos.
¿Lo sabías?
El origen de los castillos se remonta a los siglos IX y X, y surgieron de la necesidad de los terratenientes de proteger sus propiedades de los ataques enemigos. Como las casas eran de madera, eran muy susceptibles a quemarse si los enemigos las atacaban con fuego. Para evitarlo, los señores feudales crearon murallas de piedra alrededor de sus casas, y progresivamente substituyeron la madera por piedra. También se elevaron las ventanas de sus casas, de manera que fuese más difícil arrojar objetos ardiendo en su interior.

2. Haz la estructura del castillo con figuras geométricas

La estructura de este castillo está basada en formas geométricas. Si haces este proyecto con un niño, puedes aprovechar para enseñarle las figuras geométricas básicas mientras lo construyes. 😉

MURALLA Y BASE (paralelepípedo ortogonal)

[ps2id id=’section-3’/]
El paralelepípedo ortogonal u ortoedro es un poliedro cuyos ángulos son todos rectos. Las caras opuestas del paralelepípedo ortogonal son iguales.

El tamaño de tu castillo con materiales reciclados  dependerá del tamaño de la caja que escojas como base . Te recomiendo que sea de un tamaño medio, pero lo suficientemente grande como para que los niños puedan jugar con el castillo cuando esté terminado.

Escoge una caja de cartón cuya altura sea inferior al ancho y la profundidad. Las típicas cajas de embalaje de Amazon te irán muy bien.

Corta las tapas superiores de la caja (no las tires todavía, ya que podrás aprovechar el cartón sobrante para hacer otras partes del castillo). Las caras exteriores de la caja te servirán para hacer la muralla, en tanto que la base de la caja te servirá como soporte de los diversos elementos de tu castillo medieval.

ALMENAS (cuadrado)

[ps2id id=’section-4’/]
El cuadrado es una figura de dos dimensiones que tiene cuatro lados iguales que forman cuatro ángulos rectos.

Empezaremos con la muralla. Para hacerla, debes recortar la caja de cartón alrededor y dar forma a las almenas siguiendo un patrón de cuadrados en forma dentada, como puedes ver en esta foto:

[ps2id id=’section-5’/]
Almenas de la muralla del castillo
Las almenas son construcciones de forma dentada características de las torres y las murallas medievales (las puedes identificar en la infografía de las partes del castillo).

Una vez recortada la muralla, encola la parte exterior y pégale papel de embalar. El papel de embalar tiene una textura que recuerda la de las piedras, sobre todo si lo arrugamos un poco.

Si no tienes papel de embalar, también puedes pintar el exterior de la caja con ceras, lápices de colores o pintura.

En uno de los lados de la caja, recorta una puerta para hacer un puente levadizo, y con un par de cordones o hilo de lana simula las cadenas para subir y bajar el puente.

Con la punta de las tijeras, agujerea ambos lados del puente y la muralla. Pasa un cordón por cada lado, haz un par de nudos en los extremos y ya está listo: si tiras los cordones… ¡el puente levadizo subirá!

TORRES DEL CASTILLO (cilindro)

El cilindro es una figura tridimensional que se forma cuando un rectángulo gira sobre uno de sus lados.

Haz ahora las cuatro torres de vigilancia, para lo cual puedes enrollar cartulinas dándoles forma cilíndrica. También puedes usar rollos de papel de cocina.

Forra las torres con papel de embalar o píntalas, igual que hiciste con la muralla.

TEJADOS DE LAS TORRES (cono)

El cono se crea cuando un triángulo rectángulo hace una revolución sobre uno de sus catetos.

Para hacer el tejado de las torres, forra una cartulina con papel adhesivo de terciopelo rojo.

También lo puedes hacer con cartulina roja, aunque no quedará tan bonito: el terciopelo de color rojo intenso hace un contraste muy potente con el papel de embalar.

Dibuja cuatro círculos en la cartulina y recórtalos:

Torre de vigilancia con el tejado terminado
Torre con tejado.

Luego les hazles un corte radial, de manera que los tejados tengan forma cónica. Finalmente, pega los tejados sobre las torres.

Estas cuatro torres serán las que luego pondremos en cada esquina de la muralla.

Una vez terminadas, deberás hacer dos torres más, igual de altas pero un poco más delgadas, para ponerlas a cada lado de la torre del homenaje que haremos más adelante.

Todavía tienes que hacer un par de torres más pequeñas para ponerlas a cada lado del puente levadizo. Para eso necesitarás dos rollos de papel higiénico con uno de los extremos recortados para dar forma a las almenas (tal como hiciste con la parte superior de la muralla).

Estas torres también debes pintarlas o forrarlas con papel de embalar, pero no les pongas tejado.

CAMINO DE RONDA (rectángulo)

El rectángulo es una figura geométrica plana de cuatro lados y cuatro ángulos rectos, cuyos lados opuestos son iguales entre sí.

Ahora haz el camino de ronda, es decir el camino que rodea la muralla. Recorta unas tiras de cartón de forma rectangular (que previamente habrás medido para que se ajusten bien) y pégalas en la parte interior de la muralla:

Tiras de cartón para hacer el camino de ronda.

Para hacer la torre del homenaje, usa cartón, cartulina o un cilindro algo más voluminoso que los rollos de papel de cocina, y sigue los mismos pasos que con las torres de la muralla.

Ya casi lo tienes todo hecho. Solo te faltan algunos detalles para terminar de dar vida tu castillo.

CASAS, ESTABLOS, ETC. (cubo u ortoedro)

El cubo es una figura geométrica tridimensional cuyas seis caras son cuadrados.

Con una cajita de té podemos hacer una pequeña capilla, un establo o una casa de armas, que quedará aún mejor si le añadimos un pequeño tejado:

Caja de infusión preparada para forrarse con papel de embalar.
Si forras una cajita de té con papel de embalar ¡tendrás una casa de piedra bastante realista!

2. Dale forma a tu castillo de materiales reciclados

Ahora solo te falta juntar todas las piezas para dar forma al castillo, y finalmente decorarlo.

Esta es la parte más divertida, porque verás cómo tu castillo va cobrando vida progresivamente.

También es un buen momento para dejar que tus niños tomen la iniciativa. Este momento puede ser mágico y muy gratificante tanto, para los pequeños como para los mayores.

Une todos los elementos

Un cartón o una cartulina grande es perfecta para utilizarla como base sobre la cual pegar la caja principal:

Pega las torres exteriores (las pequeñas al lado del puente y las grandes en las esquinas de la caja):

Repite el mismo procedimiento para añadir la torre del homenaje, el establo y el camino de ronda.

Decora tu castillo medieval

Con un poco de café molido puedes simular tierra y hacer el patio de armas:

Solo faltan los últimos detalles: el foso, las ventanas y las banderolas:

Banderolas de las torres
El último detalle: banderolas para las torres hechas con papel y palillos de dientes.

Hacer un castillo con material reciclado = entretenimiento + aprendizaje

Además de entretenerlos, este proyecto sirve para que los más pequeños aprendan las partes de un castillo y las figuras geométricas de una forma didáctica y divertida.

Y si eso no fuese suficiente, esta actividad nos ayuda también a reciclar y fomentar la creatividad y la imaginación de los niños.

En este caso hemos hecho un castillo con materiales reciclados, pero si entendemos el poder pedagógico que tienen los proyectos podemos llegar muy lejos.

Si consideramos que el 90% de los materiales eran reciclados, el resultado es impresionante:

Castillo medieval de cartón reciclado ya terminado
¡El flamante castillo medieval ya está terminado!

¿Cuál será tu próximo proyecto?

¿Te animas a hacer otra manualidad con tus niños? Puedes intentar, por ejemplo, crear un atrapasueños con ellos. ¡Os lo pasaréis en grande!

Si has disfrutado haciendo este castillo con material reciclado, no lo dudes y escribe un comentario. También puedes aprovechar para consultar cualquier duda que tengas. 😉

2 comentarios en «Castillo con materiales reciclados hecho a mano»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.