Hay muchas personas que confunden la cartapesta con el papel maché. En este artículo voy a aclarar el significado de cada uno de estos términos, así como sus características y sus diferencias.
Tanto la cartapesta como el papel maché son técnicas que pueden combinarse entre sí. El material empleado en la técnica del papel maché es la pulpa de papel. Sustituyendo la pulpa de papel por pulpa de cartón, y añadiéndole yeso, se obtiene cartón piedra.
Vamos a hablar un poco más de cada término para aclarar todas las dudas.

CONTENIDO ⇨
Cartapesta
La cartapesta es una técnica muy antigua proveniente de Italia. Esta técnica se basa en hacer capas de trozos de papel, normalmente papel periódico, y unirlas con cola blanca o engrudo.
Esta unión de capas de papel da origen a una estructura de gran resistencia. A mayor número de capas, mayor resistencia se obtendrá.
La cartapesta se utiliza para realizar todo tipo de trabajos manuales, desde máscaras hasta ornamentos como marcos, jarrones y fuentes. También se emplea para reforzar muebles de cartón.
Personalmente, en casa he utilizado la cartapesta para hacer piñatas y objetos decorativos en las fiestas de cumpleaños de mis peques, ya que esta técnica me permite personalizar dichos objetos a mi gusto y adecuarlos a la temática de la fiesta.

Ingredientes para hacer cartapesta
Para hacer cartapesta solo se necesita papel periódico, cola blanca (o engrudo) y agua.
El papel periódico es el más adecuado, pero también se puede sustituir por cualquier otro tipo de papel. El papel satinado no funciona tan bien como el papel periódico, ya que la absorción de la cola no es igual de efectiva, pero puede usarse igualmente.
Otro de los elementos que necesitamos para la cartapesta es el pegamento, ya sea industrial o de fabricación casera. El adhesivo más adecuado para esta técnica es la cola blanca o de carpintero.
Se trata de un adhesivo fácil de encontrar en el mercado y que está disponible bajo diferentes marcas y tamaños. Recibe distintos nombres según el país, aunque se suele llamar cola blanca, cola vinílica, cola de carpintero, cola escolar o plasticola.

Es muy importante que la densidad de la cola blanca sea la adecuada, es decir, ni demasiado densa ni demasiado aguada.
La proporción de agua en la mezcla de la cartapesta debe ser proporcional a la densidad de la cola. Las colas blancas más densas suelen ser las de mejor calidad.
A modo de ejemplo. Lo ideal sería una proporción de 50% de agua y 50% de cola blanca, pero si esta fuese demasiado densa, se utilizaría una proporción de 60% de agua y 40% de cola blanca. Por el contrario, si la cola blanca fuese más bien liquida, se utilizaría 30% de agua y 70% de cola blanca.
Una vez hecha la mezcla de agua y cola blanca, solo nos quedará trocear el papel periódico en trozos no demasiados grandes. Este proceso debe realizarse con los dedos y no con un elemento de corte.
Al trocear el papel con los dedos, desgarramos los bordes dejando pequeños filamentos que ayudarán a que el papel asimile mejor la humedad, dotando a la cartapesta de un mejor acabado una vez seca.
Cómo se realiza la técnica de la cartapesta
Normalmente se empieza por humedecer la superficie con la mezcla de cola blanca y agua realizada anteriormente.
Una vez humedecida toda la zona a trabajar, se van intercalando aleatoriamente pedazos de papel periódico, uno al lado del otro, y luego se aplica la mezcla de agua y cola.
Se pueden hacer varias capas de cartapesta, dependiendo de la dureza y el resultado que se busque. Es muy importante dejar secar una capa antes de aplicar la siguiente.
Una variación de esta técnica consiste en mojar el papel periódico en la mezcla de cola blanca y agua; una vez empapado, el papel se aplica a la zona de trabajo.
Esta variación es algo más engorrosa, pero también es más rápida, y se suele utilizar para superficies de gran tamaño.

Papel maché
El papel maché es una técnica artesanal que tiene sus orígenes en China, Persia e India. Este termino proviene del francés papier mâché, que viene a ser algo así como «papel machacado». El nombre tiene que ver con el procedimiento de elaboración.
En la antigüedad, cuando todavía no existían los molinos de tracción animal, se solía majar el papel a mano con un poco de agua. Esta masa de pulpa de papel y agua es lo que denominamos pasta de papel, en tanto que la técnica que se utiliza para trabajar esta masa o pasta de papel recibe el nombre de papel maché.
A diferencia de la cartapesta, el papel maché está hecho a base de pulpa de papel y agua macerada previamente. Se utiliza para realizar máscaras, utensilios decorativos, attrezzo teatral, títeres, cabezudos y mil cosas más.
Una pequeña anécdota. En casa guardamos con mucho cariño el primer títere que hicimos a mano con esta técnica, en la época en que yo misma compartía escenario con Ruskus Patruskus. A pesar de que se trata del personaje más malo de la obra, al senyor Banyeta lo seguimos guardando como un tesoro, aunque ya esté jubilado y hecho polvo.

Pasta de papel
Hay muchas personas que no tienen clara la diferencia entre papel maché y pasta de papel. Debemos intentar hablar con precisión y utilizar cada término cuando es debido.
La pasta de papel (o pulpa de papel) es el material que se utiliza para realizar la técnica del papel maché.
Una vez matizado este punto, veamos los componentes necesarios para obtener pasta de papel.
Ingredientes para hacer pasta de papel
La pasta de papel se realiza con papel, agua y cola blanca. Al igual que en la técnica anterior, rasgamos con los dedos el papel haciendo trozos pequeños.

Luego, ponemos los trozos de papel en un cuenco y los cubrimos con agua. De esta forma el papel se deshará y obtendremos la pulpa de papel.
Pasadas unas horas, la pulpa se mezcla con engrudo o cola de empapelar, pero antes se debe escurrir bien para desechar el exceso de agua. También se puede mezclar con harina, pero en ese caso se debe añadir formol a la mezcla para evitar que aparezca moho y se pudra.
Una vez que tengamos la mezcla de pasta de papel y cola, la amasaremos con las manos hasta obtener una especie de masa.
Si se desea conseguir una pasta de papel más fina, se puede utilizar papel higiénico o papel de cocina. Con este tipo de papel se obtiene la pasta con mayor rapidez, ya que es mucho más fino.
Con esta mezcla se obtiene una pasta de color blanco, pues este tipo de papel no lleva ningún pigmento y esto favorece los acabados de según qué trabajos.
Por el contrario, si necesitas más rigidez, puedes sustituir la pulpa de papel por pulpa de cartón. Puedes usar el cartón de las hueveras y restos de cartón gris o corrugado, lo cual es muy atractivo a la hora de reciclar.
Para conseguir una pasta de papel algo más profesional puedes utilizar celulosa en polvo, en tanto que si deseas una pasta más elástica puedes añadir a la mezcla un poco de glicerina o crema hidratante (ya sea de manos o crema corporal).
Elaboración de la pasta de papel
Para hacer pasta de papel clásica de forma casera realiza los siguientes pasos:
- Desmenuza el papel en trozos y colócalos en un recipiente con agua. Es aconsejable que los trozos sean bien pequeños, ya que así te costará menos escurrirlo y amasarlo.
- Con ayuda de las manos, mezcla el papel con agua para que llegue a todas partes, y desmenuza un poco más los trozos de papel. Si lo prefieres, puedes ayudarte con una batidora eléctrica; de esta forma ahorrarás tiempo y el proceso no será tan tedioso.
- Deja reposar como mínimo 24 horas.
- Una vez pasado el tiempo de reposo, retira el exceso de agua con un prensado manual.
- Para asegurarte de que eliminas adecuadamente el exceso de agua, repite el prensado con la ayuda de un colador de malla o un trozo de tela. Si no escurres bien la pulpa de papel, luego te costará obtener una masa homogénea, ya que seguirá liberando agua y entorpecerá el proceso.
- Finalmente, ve añadiendo poco a poco cola blanca a la pulpa de papel, procurando que ambas se mezclen bien.
Cantidades aproximadas. A modo de ejemplo, para obtener 150 gramos de pasta necesitarás cuatro hojas de papel de diario o de estraza, dos litros de agua y tres cucharadas soperas de cola blanca.
Cómo aplicar la técnica del papel maché
Para llevar a cabo esta técnica es necesario utilizar moldes o bastidores. Tanto los moldes como los bastidores deben prepararse previamente, cubriéndolos y protegiéndolos para que luego la pasta se pueda desmoldar con facilidad sin que se estropeen.
Por ejemplo, puedes cubrir una fuente o un bol con papel film, aplicar una capa de pasta de papel, esparcir un poco de cola blanca sobre la pasta de papel y dejar secar.
El proceso de secado es bastante lento, así que pueden pasar unos días. Una vez seca, la pieza habrá encogido un poco y se podrá retirar del molde en cuestión.
Otra forma de aplicar esta técnica es hacer varias piezas y luego unirlas con cinta de carrocero, dándoles al final otra capa de pasta de papel o de enduido plástico.
Para proyectos de teatro, carrozas de carnaval, esculturas y otros objetos de gran envergadura es necesario utilizar un bastidor, el cual se puede hacer de madera, cartón, malla metálica, corcho blanco, etc.
En todo caso, el proceso es el mismo: se da una capa de pasta de papel, se deja secar y se repite la acción nuevamente, modelando para conseguir el objetivo final.
Cartón piedra
El proceso de elaboración del cartón piedra es muy similar al del papel maché.
Para obtenerlo debemos seguir los mismos pasos que para hacer pasta de papel, pero sustituyendo el papel por cartón de cualquier tipo: ondulado, gris, cartoncillo, etc.
En el ultimo paso del proceso, cuando mezclamos la cola con la pulpa de papel, si añadimos yeso o escayola obtendremos cartón piedra.
El cartón piedra también se puede realizar con papel periódico o de estraza, pero la pulpa de cartón aporta un punto extra de resistencia a la mezcla.
Las aplicaciones del cartón piedra son muy similares a las del papel maché, aunque tradicionalmente suele preferirse para proyectos de gran envergadura; por ejemplo, los ninots de las fallas de Valencia (aunque hoy en día los ninots ya no se hacen solo de cartón piedra, sino que también utilizan corcho blanco).
Originalmente la Cartapesta nace en la India en el siglo 2 después de Cristo, en el siglo 7 los Persas se apoderan de ella ys se la llevan a recorrer las costas del norte de África y es así que llegan a Europa y es precisamente en Italia en dónde le dan el nombre de Cartapesta y ahí mismo nacen las famosas máscaras del carnaval de Venecia, es en el siglo 10 en dónde toma mayor auge en los países de Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, a México llega con los frailes y conquistadores españoles.